Mono araña

Los monos araña del género Ateles son monos del Nuevo Mundo en la subfamilia Atelinae, familia Atelidae. Al igual que otros atelines, se encuentran en los bosques tropicales de América Central y del Sur, desde el sur de México hasta Brasil. El género contiene siete especies, que están amenazadas (Todas), el mono araña de cabeza negra y el mono araña marrón están en peligro crítico.

Morfológicamente están caracterizados por tener colas prensiles, la parte final de la cola está libre de pelos y tiene una callosidad, la cual es usada para sostener todo su cuerpo durante la alimentación o locomoción. El cuerpo de Ateles hybridus tiene una longitud de unos 40-50 cm con una cola de unos 72-82 cm y su peso corporal promedio es de 10,2 Kg. La coloración del pelo es marrón madera, parda clara a obscura en la parte superior y marrón claro en la parte ventral, tiene un parche triangular blanco distintivo en la frente que caracteriza a los individuos. El color del iris es usualmente café claro y algunos individuos pueden presentar los ojos grises o azules. Los machos son ligeramente más grandes que las hembras, las cuales tienen un clítoris que es marcadamente más grande que el pene de los machos adultos. El nombre del genero Ateles, proviene del griego y se refiere a la ausencia del dedo pulgar (Defler, 2003).

El género Ateles representa un grupo difícil de entender sistemáticamente debido a su alta variación e hibridización y ha generado una gran controversia en cuanto al número real de especies y subespecies que existen al día de hoy. Actualmente, se están llevando a cabo estudios, en Colombia y Venezuela, conAteles hybridus para aclarara las relaciones filogenéticas.

Sus extremidades desproporcionadamente largas y largas colas prensiles hacen que sea uno de los más grandes monos del Nuevo Mundo y da lugar a su nombre común. Los monos araña viven en las capas superiores de la selva tropical, y alimentan en el dosel alto, de 25 al 30 m. Su dieta consiste principalmente en frutas, pero si hay necesidad, también  consumen ocasionalmente hojas, flores e insectos.

Debido a su gran tamaño, monos araña requieren de grandes extensiones de bosques húmedos de hoja perenne, y prefieren bosque primario no perturbado. Son animales sociales y viven en grupos de hasta 35 individuos, que se dividen en busca de alimento durante el día.

Meta-análisis recientes sobre estudios de lacognición en primates indican que los monos araña son los monos más inteligentes del Nuevo Mundo. Pueden producir una amplia gama de sonidos y se “ladran” cuando se sienten amenazados, otras vocalizaciones incluyen un relincho similar a un caballo y los gritos prolongados.

Desgraciadamente a lo largo de la historia, han sido una fuente importante de alimento debido a su gran tamaño, por lo que son ampliamente cazados por las poblaciones humanas locales, así como también se ven amenazadas por la destrucción del hábitat debido a la tala y el desmonte. Los monos araña son susceptibles a la malaria y son utilizados en laboratorios de estudio de la enfermedad. La tendencia de la población de monos araña está disminuyendo, la Lista Roja de la UICN clasifica como acuatro de las especies en peligro de extinción y dos especies como en peligro crítico.

HISTORIA EVOLUTIVA

Abundan las teorías sobre la evolución de los atelines, una teoría es que están más estrechamente relacionados con los monos araña lanudos, y muy probablemente se separaron de los monos lanudos en la selva de tierras bajas de América del Sur, para evolucionar su sistema locomotor único. Esta teoría no es apoyada por la evidencia fósil. Otras teorías incluyen Brachyteles, Lagothrix y Ateles en una tricotomía sin resolver, y dos clados, una compuesta de Ateles y Lagothrix y el otro de Alouatta y Brachyteles. Pruebas moleculares más recientes sugieren la división Atelinae en el Mioceno medio a tardío, separando los monos araña de los monos araña lanudos y los monos lanudos.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

El género contiene siete especies, y siete subespecies.

 Familia Atelidae

Subfamilia Alouattinae: monos aulladores

Atelinae Subfamilia

Género Ateles: monos araña

Mono araña cabeza roja, Ateles paniscus

Mono araña careto, Ateles belzebuth

Mono araña peruano, Ateles chamek

Mono araña marrón, Ateles hybridus

Mono araña de mejillas blancas, Ateles marginatus

Mono araña de cabeza negra, Ateles fusciceps

Mono araña de cabeza marron, Ateles fusciceps fusciceps

Mono araña colombiano, Ateles fusciceps rufiventris

Geoffroy mono araña, Ateles geoffroyi

Mono araña de Yucatan, Ateles geoffroyi yucatanensis

Mono araña mexicano, Ateles geoffroyi vellerosus

Mono araña Centroamericano, Ateles geoffroyi geoffroyi

Mono araña adornado, Ateles geoffroyi ornatus

Género Oreonax: el mono choro de cola amarilla

ANATOMÍA Y FISIOLOGIA

Los monos araña son algunos de los más grandes monos del Nuevo Mundo, encabezando el mono araña de cabeza negra que tienen un peso promedio de 10,8 kg para los machos y 9,66 kg para las hembras.

Desproporcionadamente largo, delgadas extremidades inspiraron el nombre común del mono araña. Sus colas prensiles, que pueden ser de hasta 89 cm de largo, son sumamente diestras, casi no tienen pelo y poseen unas ranuras en la piel similares a las huellas dactilares. Esta es una adaptación a su estilo de vida estrictamente arborícolas que les sirve como una quinta extremidad. Cuando el mono camina, sus brazos arrastran prácticamente por el suelo. A diferencia de muchos monos, no usan sus brazos para mantener el equilibrio al caminar, y confían en sus colas. Las manos son largas, estrechas y en forma de gancho, y tienen los pulgares reducidos. Los dedos son alargados y recurvados.

Su pelo es grueso, con un color entre dorado rojizo a marrón y negro, las manos y los pies son generalmente negro. Las cabezas son pequeñas con caras lampiñas. Las fosas nasales están muy alejadas, lo que es una característica distintiva de los monos araña.

Los monos araña son muy ágiles, y se  dice que es sólo superada por los gibones en este sentido. Se les ha visto haciendo saltos imposibles de árbol a árbol.

Los monos araña hembra tienen un clítoris que está especialmente desarrollado,  que puede ser referido como un pseudo-pene, ya que tiene un paso interior, o de la uretra, que hace que sea casi idéntico al pene, y retiene y distribuye las gotas de orina como los movimientos femeninos alrededor. Esta orina “se anula en la base del clítoris, fluye hacia abajo de la ranura poco profunda en su superficie perineal, y se lleva a cabo por los pliegues de la piel en cada lado de la ranura”. Los investigadores y observadores de los monos araña de América del Sur buscan el escroto para determinar el sexo del animal, ya que las hembras tienen clítoris colgantes y erección el tiempo suficiente para ser confundido con un pene, al final se determina mediante la identificación de las glándulas de olor marcado que pueden estar presentes en el clítoris.

También hay una teoría sobre la posible diseminación de orina a través del clítoris para la marca del territorio de los grupos.

(http://thesymbiont.blogspot.com/2011/12/clitoris-evolution.html)

SU CEREBRO

En 107 gramos, el cerebro del mono araña es el doble del tamaño del cerebro de un mono aullador de tamaño  equivalente, lo que se cree que es una consecuencia del sistema social complejo de los monos araña y sus dietas frugívoras, que consisten principalmente en la fruta madura de un amplia variedad de plantas.

Esta dieta requiere que los monos recuerden cuando y donde la fruta se encuentra la fruta. Así mismo , su lento desarrollo también puede desempeñar un papel importante: los monos pueden vivir 20 años o más, y las hembras dan a luz una vez cada tres o cuatro años.

ALIMENTACIÓN

Son animales frugívoros y se alimentan de una amplia variedad de frutas que comprenden el 83% de su dieta y que encuentran en la parte superior de los árboles. También comen hojas jóvenes y flores, semillas tiernas, yemas florales, bulbos y raíces aéreas. Desempeñan un papel importante como dispersores de semillas al consumir los frutos por completo. Los individuos jóvenes no pueden tragar las semillas enteras, por lo que las dejan caer al suelo después de separar de ellas la mayor cantidad de pulpa posible. Muchos de los frutos consumidos poseen un pericarpo muy duro, que no puede ser consumido por otros animales, por lo cual deben usar sus fuertes mandíbulas y agudos caninos para romperlo y luego tragar la pulpa y las semillas enteras. También polinizan algunas plantas, y juegan así un importante papel en el dinamismo de los bosques.

Su sentido del olfato es muy importante porque lo utiliza para medir la madurez de los frutos. Cuando encuentra un recurso valioso lo monitorea hasta que está listo para consumir. Es entonces cuando utiliza la vocalización para llamar la atención de sus compañeros, a quienes invita a compartir el alimento.

REPRODUCCIÓN

La hembra escoge un macho de su grupo para el apareamiento. Tanto machos como hembras usan “anogenital sniffing” (Olisqueo anogenital) para comprobar la preparación de sus compañeros para la cópula. El período de gestación oscila desde 226 hasta 232 días. Cada hembra tiene una sola cría en promedio, cada tres o cuatro años.

Hasta seis a diez meses de edad, los juveniles dependen totalmente de sus madres. Los machos no participan en la crianza de los hijos.

La madre lleva a su bebé alrededor de su vientre durante el primer mes después del nacimiento. Después de esto, ella lo lleva en su espalda. El bebé envuelve su cola alrededor de sus madres y firmemente agarra su cintura. Las madres son muy protectoras de sus crías los grupos de hembras están generalmente atentos. Se les ha visto ponerse a si mismas de puentes para que los juveniles cruzen de rama en rama cuando las distancias son amplias.

Así mismo se da el acicalamiento entre madres e hijos.

Convergencia socioecológica con los chimpancés

 La organización social en Ateles es compleja y única entre los primates neotropicales. Los monos arañas han sido de especial interés para los primatólogos y ecólogos del  comportamiento por su aparente convergencia social con los chimpancés, los cuales tienen una organización social fisión-fusión similar. En esta forma de organización social los monos arañas viven en grupos desde 10 hasta 30 o más individuos, todas las mañanas los miembros de cada grupo se separan en pequeños subgrupos para buscar su propio alimento, algunos solitarios, otros en parejas, tríos o cuartetos, el tamaño y composición de cada subgrupo cambia frecuentemente durante el día. Al llegar la noche, nuevamente se juntan en el grupo central. Ambos géneros, mono araña y chimpancés, tienen las siguientes características comunes:

1) son especialistas de frutas maduras,

2) los sexos con frecuencia viajan separadamente y los machos cubren mayores áreas que las hembras,

3) los machos son afiliativos y cooperativos unos con otros,

4) la “comunidad” de chimpancés es equivalente a los “grupos” en Ateles, entre otras cosas. Para ambos, el tamaño de los subgrupos está relacionado con la disponibilidad de frutas maduras, sugiriendo que la organización fisión-fusión puede representar una adaptación para reducir los niveles de competencia alimentaria durante los tiempos de escasez.

Como caso raro entre primates, las hembras tienden a dispersarse en la pubertad para unirse a grupos diferentes, mientras los machos permanecen en su grupo original.

Los monos araña comunican sus intenciones y observaciones utilizando posturas y posiciones, como las posturas de la receptividad sexual y de ataque. Las hembras escogen una pareja del grupo. Ambos huelen los genitales de la pareja antes de la cópula. La gestación dura de 226 a 232 días tras los cuales nace una cría que durante los primeros 4 meses de vida está al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. Una nueva cría se concibe cada 3 años. La madurez sexual llega a los 4 o 5 años y pueden vivir hasta 20 años.

A veces puede suceder que al ver a un humano acercarse (Y si lo siente como amenaza), ladre, como un perro.  Al acercarse a  un mono de otra especie se suben al final de la rama y la agita vigorosamente para ahuyentarlo.  Tanto hembras como machos van a defender el territorio en caso de amenaza y si, después de las “advertencias” el intruso sigue avanzando, rompen ramas y las dejan caer sobre el sujeto. Así como lo orinan o defecan sobre su cabeza.

Los monos araña son diurnos y pasan la noche durmiendo en los árboles cuidadosamente seleccionados. Los grupos son liderados por una hembra alfa, la cual es responsable de la planificación de una ruta de alimentación eficiente cada día.

En las culturas mesoamericanas

Los monos araña se encuentran en muchos aspectos de las culturas mesoamericanas. En el calendario azteca de 260 días, el mono araña sirve como el nombre para el día 11. En el calendario maya correspondiente, el Mono aullador es sustituido por mono araña. En nuestros días las fiestas religiosas mayas, los imitadores de los monos arañas  sirven como una especie de payasos demoníacos.  En el arte maya clásico, están en todas partes, a menudo muestran llevando vainas de cacao.

Mono

 

SUBIR