EL ORIGEN DE LA PALABRA “MAE”
[Crónicas de LZ] A los que decimos mae, nos tratan de pachucos y corrientes… Pero mae es un sello nacional, un elemento distintivo. Cuando uno está fuera del país y oye en un aeropuerto un “mae”, siente un golpe en el corazón.
El mae de Costa Rica es como el “che” de los argentinos y el “chico” de los cubanos o los venezolanos.
Es tan tico decir “mae” como decir “pura vida”, que es algo tan propio como el “chévere” de los venezolanos o el “bacán” o “mostro” de los jóvenes peruanos.
Y hoy queremos compartir una versión del origen de la palabra “mae” es de don Pedro Cordero Pérez, de Geodatos de Centroamérica.
En los años 20, existía en la Avenida Central, frente a Almacén Yamuni, un taller de zapatería, el más grande en ese tiempo, con más de cien operarios y su dueño era Adán García.
En esa época cada operario tenía su aprendiz, a quien apodaban “perico”.
La principal tarea que le ponían al perico era majar suela sobre una plancha de hierro, montada en su muslo, casi encima de la rodilla. Por eso, debía acostumbrarse a echar callo.
Y para divertirse a costa de los pericos más nuevos, los ponían a martillar un tacón de hule y se pasaban todo el día “maje que te maje”, y nada que estiraba.
Al final del día la burla de los compañeros no se hacía esperar, y para reírse les preguntaban:
-¿Te cogieron de “maje y maje”? Le decía uno por allá.
-Vení a majar aquí, que tengo muchos tacones.
Entonces decían “A aquel perico nuevo lo cogieron de “maje y maje”.
Así fue como se popularizó “maje”, como sinónimo de tonto, y con el tiempo fue derivando en mae.
Hoy el tal mae es tan tico como cualquiera de nosotros.
Y ya no es ni sinónimo de tonto sino que se utiliza para llamar a cualquier persona.
http://www.tribuglobal.com/index.php/historia/sociedades/1469-1469.html